🏥 Registro de residencia y Seguro médico en Japón: cómo registrarse y qué cubre (experiencia + guía práctica)

Spoiler: vas a necesitar muuucha paciencia 😅


🏠 El primer paso: el temido registro de residencia

Como ya sabréis, en cuanto tengáis una dirección más o menos fija en Japón, hay que ir al ayuntamiento (市役所 / 区役所) de la zona para hacer el registro de residencia (住民登録 / Jūmin Tōroku).

Sinceramente, me gustaría daros consejos útiles para hacerlo… pero os tengo que confesar que fue un proceso que me agotó mentalmente. No es difícil, pero puede ser confuso y frustrante si no hablás japonés, así que paciencia y buen humor 🙏.


🏛️ Paso 1: Cómo registrarte como residente en Japón

Nada más llegar al ayuntamiento, pregunté como pude que quería hacer el registro de residencia y que tenía una visa Working Holiday. Por suerte, en mi zona estaban más o menos preparados para extranjeros. Me dieron el formulario y una plantilla con la traducción al inglés, junto con instrucciones breves para rellenarlo.

📝 No hace falta pedir cita previa. Solo presentate dentro del horario de atención (normalmente de lunes a viernes, por la mañana y tarde).

📍 Ojo: Tienes 14 días desde que llegás a Japón o encontrás un alojamiento fijo para hacerlo.


📄 ¿Qué necesitas llevar?

  • Pasaporte
  • Tarjeta de residencia (在留カード / Zairyū kādo) → Te la dan al pasar inmigración si llegás a un aeropuerto grande (Narita, Haneda, Kansai…).
  • Dirección de tu alojamiento → Tiene que incluir el código postal. Puede ser una residencia, share house, piso, etc.
  • (Opcional) Contrato de alquiler o prueba de residencia → A mí no me lo pidieron, pero sé de casos donde sí lo hacen.

🗣️ Tip: Si no hay nadie que hable inglés (como me pasó), tira de Google Translate o Deepl. No tengas miedo de hacer gestos, escribir o mostrar capturas de pantalla. Lo importante es que te entiendan.


koto ward office

🏥 Paso 2: Inscribirse en el seguro médico nacional

Después del registro de residencia, es probable que te pidan inscribirte en el seguro nacional de salud (国民健康保険 / Kokumin Kenkō Hoken).

Yo pensaba que no era obligatorio porque ya tenía contratado un seguro privado (HeyMondo), pero me obligaron igualmente a inscribirme. No sé si esto varía según la ciudad o la persona que te atienda, pero tenedlo en cuenta.

📄 Documentos necesarios:

  • Pasaporte
  • Tarjeta de residencia
  • Comprobante de registro de residencia (te lo dan justo antes)
  • Tu dirección en Japón

📬 Te enviarán tu tarjeta de seguro médico (保険証 / Hokenshō) a casa o te la entregan ahí mismo. Llévala siempre contigo si vas al médico o a una clínica.


💸 ¿Cuánto cuesta?

Depende de la ciudad y de tus ingresos. Como al principio no estás trabajando, la cuota suele ser bajísima (entre ¥1,000 y ¥2,000 al mes).

💡 Consejo: Pregunta si puedes solicitar una reducción de cuota (減免申請 / Genmen shinsei) por tener ingresos bajos o nulos.


✅ ¿Qué cubre el seguro nacional?

✔️ Sí cubre:

  • Consultas médicas generales
  • Hospitalizaciones
  • Cirugías
  • Medicamentos con receta
  • Emergencias médicas
  • Exámenes básicos

No cubre:

  • Tratamientos estéticos o dentales
  • Chequeos médicos opcionales
  • Medicina alternativa
  • Repatriación o vuelos de emergencia

📌 Recomendación: Aunque estés cubierto por el seguro nacional, creo que complementarlo con uno internacional que incluya repatriación o ayude a pagar el resto de los gastos, puede ser buena idea, al final mejor como se suele decir mejor prevenir que curar.


🧭 Consejos finales para sobrevivir al papeleo japonés

  • ⏰ Hacé todos estos trámites cuanto antes para evitar multas o complicaciones.
  • 🩺 Llevá siempre tu tarjeta de seguro cuando vayas al médico.
  • 📁 Guardá todos los recibos por si necesitás reclamarlos con tu seguro internacional.
  • 🚚 Si te mudás a otra ciudad, tenés que repetir el registro de residencia y el del seguro.
  • 🔢 Pide tu “My Number” (マイナンバー) si no te lo han comentado cuando te registres como residente. Es un número personal de 12 dígitos que vas a necesitar para trabajar, abrir una cuenta bancaria, pagar impuestos o, en algunos casos, recibir devoluciones. Te lo enviarán por correo unos días después del registro.
  • 🧾 Y muy importante: antes de volver a tu país, cuando te des de baja en el ayuntamiento, pedí también que te eximan del sistema de pensiones japonés (年金 / nenkin). Si no lo haces, pueden seguir cobrándote aunque ya no vivas allí. Solo tienes que indicar que te vas del país y no quieres seguir cotizando. También me estoy informando que puedes pedirlo por adelantando y directamente no te quitan lo correspondiente a la hora de percibir el sueldo cuando trabajes (si tienes intención de hacerlo) a no ser que sea muy alto.

✍️ ¿Y tú ya pasaste por este proceso? ¿Te lo pusieron fácil o fue igual de caótico?
Contame tu experiencia en los comentarios o en redes, ¡que seguro nos sirve a todos los que estamos sobreviviendo a Japón con una visa WH!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *