tarjetas ic

🚉 Cómo moverte por Japón sin volverte loco (o arruinarte)

Si has llegado a Japón con tu Working Holiday (¡bienvenido al club! 🙌) o simplemente vienes de turista a recorrer templos, karaokes y tiendas de gachapon, tarde o temprano te enfrentarás a uno de los grandes misterios del país: el transporte japonés.

Yo pensaba que iba a ser un caos total —ya sabes, esas fotos del mapa del metro de Tokio que parecen un plato de espaguetis fluorescentes—, pero descubrí que con una tarjeta de transporte y un par de apps todo es muuucho más fácil.

tarjetas ic

PASMO y SUICA: tus mejores amigas en Tokio 🐧💳

En Tokio y alrededores están la Suica (sí, la del pingüinito adorable 🐧) y la Pasmo (más discreta, pero igual de práctica).

La diferencia entre ambas es básicamente… ¡ninguna! Son como Pepsi y Coca-Cola: compiten entre sí, pero al final ambas hacen lo mismo.

✨ Ventajas:

  • Olvídate de comprar billetes individuales cada vez, solo recarga y piip.
  • También sirven para pagar en konbini, máquinas de bebidas y hasta en algunos restaurantes.
  • Te sientes como un auténtico local cuando atraviesas los torniquetes con un piip fluido.

⚠️ Inconvenientes:

  • Tienes que dejar un depósito de 500 yenes (lo recuperas al devolverla).
  • Si quieres devolverla, mejor hacerlo en la zona donde la compraste.

Welcome Suica: la versión turista ✈️

Si llegas al aeropuerto de Narita o Haneda y eres turista, puedes pedir la Welcome Suica.

  • No tiene depósito 🙌.
  • Dura 28 días, perfecta para un viaje corto.
  • Suele tener diseños chulos y especiales.

La pega: no puedes devolverla ni recuperar el saldo sobrante. Así que lo ideal es recargar con cabeza y gastar lo justo antes de volver.


¿Y en Osaka? ICOCA y compañía 🐙🍜

En la región de Kansai (Osaka, Kioto, Kobe…), la tarjeta se llama ICOCA (con ese nombre que suena a «¿y cómo que?»). Funciona igual que Suica/Pasmo.

Lo guay es que son intercambiables:

  • Tu Suica de Tokio funciona en Osaka.
  • Tu ICOCA de Osaka funciona en Tokio.
  • Y así con casi todas: Kitaca (Hokkaido), Toica (Nagoya), Sugoca/Nimoca (Kyushu)…

No necesitas coleccionarlas, a menos que seas fan de los diseños (que son muy tentadores, aviso 😅).


¿Dónde conseguir las tarjetas? 🛒

  • Suica/Pasmo: se compran en casi cualquier estación de tren o metro de Tokio, en máquinas expendedoras o en ventanillas de atención al cliente.
  • ICOCA: disponibles en estaciones de JR West (Osaka, Kioto, Kobe…).
  • Welcome Suica: solo en aeropuertos como Narita y Haneda, en los mostradores de JR East.
  • Todas vienen listas para usar: solo recargas y ¡listo!

⚠️ Importante: desde 2023, debido a la escasez mundial de chips, en algunas temporadas se han limitado las ventas de tarjetas físicas Suica y Pasmo. En esos casos, puede que solo puedas conseguir versiones especiales para turistas (como la Welcome Suica) o que te recomienden usar la versión digital en el móvil.


Tarjetas digitales: Mobile Suica y Mobile Pasmo 📱💳

Si no quieres llevar otra tarjeta física en la cartera, existe la versión digital:

  • Mobile Suica y Mobile Pasmo funcionan directamente en tu móvil (iPhone con Wallet, o Android con Osaifu-Keitai/NFC).
  • Te permiten recargar con tarjeta bancaria, así que no dependes siempre del efectivo.
  • Son igual de válidas en trenes, metro, autobuses e incluso para pagar en konbini.

⚠️ Eso sí: de momento, la configuración en inglés puede ser un poco confusa y no todos los móviles extranjeros son compatibles (sobretodo Android, es muy raro que sea compatible con Osaifu-Keitai).

Consejillos prácticos 📝✨

  1. Si vienes a vivir una temporada, cómprate una Suica/Pasmo normal. Cuando te vayas, la devuelves y recuperas tu depósito.
  2. Si eres turista, la Welcome Suica es lo más cómodo.
  3. Recarga en efectivo en las estaciones (aunque algunas máquinas ya aceptan tarjeta).
  4. Google Maps es tu salvación: los horarios del metro y tren en Japón están súper bien actualizados, y casi nunca falla.
  5. Citymapper: muy intuitiva, ideal para Tokio y Osaka, aunque el punto flojo es que solo funciona en las ciudades principales.
  6. Navitime y Japan Transit Planner: apps japonesas muy completas, sobre todo si te mueves por zonas menos conocidas.
  7. Guarda la tarjeta en un sitio a mano (fundita del móvil, cartera…), porque la vas a usar todo el rato.

Apps recomendadas 📲

Aquí te dejo las más útiles con sus links directos:


Moverse en Japón puede parecer un reto al principio, pero créeme: después de un par de viajes sentirás que el piip del torniquete es la música de tu nueva vida aquí. 😅🇯🇵

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *